sábado, 25 de octubre de 2014

El presidente Putin, la Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial

El presidente Putin en las brumas de la Guerra Fría

Willians De Jesús Salvador


El presidente ruso Vladimir Putin, aseguró en una rueda de prensa en la ciudad de Sochi, bañada por el mar negro,  en el marco del foro de debate Valdai, , que "la Guerra Fría terminó", pero nunca "se llegó a firmar una paz" con nuevas reglas de juego para las relaciones internacionales, y acusó a Estados Unidos de querer imponer al mundo sus intereses.
"Existe la impresión de que los llamados 'vencedores' en la Guerra Fría decidieron llevar la situación al límite, crear un mundo a su gusto y para sus intereses", según noticia divulgada por la Agencia EFE.

No es una necedad preguntarse¿" sobre cuáles bases y entre quienes se podía firmar un armisticio o acuerdo de paz, ya que la guerra fría, era una lucha sórdida y llevada a cabo desde las sombras de los imperios."

Es importante recordar que  cuando se presenta la disolución de la URSS, y se rúbrica el Tratado de Belavezha, fue un acuerdo internacional rubricado el 8 de diciembre de 1991, por los presidentes de Rusia ( Boris Yeltsin), Ucrania (Leoniv Kravchuk) y Bielorrusia (Stanislav Shushkiévich) este histórico y memorable Acuerdo se firmó en las entrañas de la reserva natural Belavézhskaya Pushcha, en la que se declaraba oficialmente disuelta la URSS y el fin de la Guerra Fría.

Para la firma de cualquier protocolo con Estados Unidos de América, había que hacerlo ante de disolver la Unión de Repúblicas Sovieticas, y no había vencidos ni vencedores, porque a la URSS  no fue derrotada por los  EE.UU, sino su final fue producto del colapso de un modelo autoritario impuesto por el PCUS y el  Soviet Supremo erigido como jefe absoluto del Estado y el pueblo era un sujeto al servicio del Estado, obviamente con el sofisma de que el proletariado era el eje fundamental sobre el que giraba la dictadura.

El presidente ruso considerado uno de los líderes más carismático de este siglo,  parece interesado en desviar  el debate mundial de los problemas fundamentales que debe enfrentar Rusia ante la impronta del affaire que ha generado el conflicto con Ucrania, y anda hurgando en un pasado melancólico y que considera inconcluso que fue la Guerra Fría.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
(wikipedia).
En realidad cada superpotencia creía tener la supremacía, recordemos que
el 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque occidental en la embajada de Polonia, Khrushchev pronunció unas polémicas palabras que impresionaron a los presentes: «Os guste o no, la Historia está de nuestro lado. ¡Os enterraremos!» Sin embargo, posteriormente aclaró que no se refería a la posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histórica de la victoria del comunismo sobre el capitalismo.
Estados Unidos de América, siempre confió en su superioridad nuclear con relación a la URSS, el Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, recalcó la Teoría de la Contención enfatizando el probable uso de armas nucleares contra los enemigos de EE. UU y la represión a todos los contrarios de Occidente. Reitero aunque el mundo estuvo al borde de i no hubo enfrentamiento solo retórica y controles militares, políticos y económicos.

La realidad es que ese periodo está irremisiblemente cerrado; de  la guerra fría  solo sobrevive como herencia y legado el  espionaje  practica globalizada, esto hace que la humanidad viva sin privacidad. El mundo vive una nueva ola caracterizada por la necesidad de los países y bloques de la búsqueda de la estabilidad económica y aumento de la productividad, para lograr el estado de bienestar y la preservación del planeta tierra.

lunes, 20 de octubre de 2014

ELIGIO JAQUEZ Y SU PERIPLO DE OIDOR PARA EL CONSENSO

 
Publicado el Lunes, 20 Octubre 2014 09:57
Dr. Willians De Jesús Salvador
El ing. Eligio Jaquez, quien después de una dilatada vida política dentro de Partido Revolucionario Dominicano(PRD), tiene que salir por los caminos de la patria ha oír los militantes,dirigentes y líderes populares, en un intento de auscultar el corazón de las fuerzas sociales que se están aglutinando, y las que se encuentran dispersas tras la implosión intestina del PRD, cuyo fraccionamiento a creado un nuevo escenario y reordenamiento de las fuerzas políticas nacionales.
Eligio Jaquez en su periplo de "oidor", visitó a San Francisco de Macorís. Me recordó el celebre "oidor", como se le llamaba al juez o magistrado que en las audiencias del reino oía y sentenciaba las causas y los pleitos. Eran miembros de las Reales Audiencias. En las colonias españolas en América, hubo oidores que eran "jueces de censos", Eligio asume el papel de "juez del consenso", ante la urgente necesidad de armar un aparato opositor que ponga fin a la "Era Morada del PLD".


Eligio hizo una larga y detallada exposición sobre sus esfuerzos para intentar desatar el "nudo gordeano" pero las fuerzas huracanadas de los intereses particulares y grupales, se entronizaron de manera absurda y bastarda, sin importarles que la institución era un patrimonio del pueblo dominicano, y destruyeron el partido que libró tantas jornadas históricas en la construcción de la democracia en la República Dominicana.
Hoy el PRD de ser un partido del pueblo, pasa a ser un partido autocrático, reducido a su mínima expresión como partido de masas, bajo la férula de un gran "comerciante" ungido por el gobierno del PLD, por la deshonrosa misión de destruir lo que fue el hogar político de grandes e ilustres dominicanos.
En un tono reflexivo y muy mesurado, Eligio, manifestó que todos debemos hacer "meas culpas" de nuestros errores políticos; dejar detrás nuestros vicios y debilidades políticas para emprender con entereza y amor patriótico la urgente tarea de construir un partido que encabece una convergencia nacional de partidos, sindicatos, sectores sociales y personalidades comprometidas con el cambio en el año 2016.
Dentro del contexto de sus reflexiones ponderó las liviandades del gobierno actual, la crisis del sistema sanitario de República Dominicano e ilustró la tasa de mortalidad infantil, la comparó con la muerte de los pollos, dijo, en nuestro país se producen 180 millones anuales y de esos se mueren el 7 %, exactamente igual que las estadísticas de la mortalidad infantil, y formuló la pregunta: ¿Debe seguir hasta el dos mil cuarenta el PLD, con su estilo corrupto y donde los niños mueren como si fuesen pollitos?.
Hubo intervenciones muy interesantes en consonancias con la impostergable necesidad de sacar del poder al PLD, en mi turno hice alusión de lo que "Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa.” Carlos Marx (En su libro El 18 de Brumariode LuisBonaparte).
Esto para ilustrar que se puede repetir en las elecciones del año 2016 la misma historia del año 1986 hacen 30 años, el PRD lo tenía todo, era un partido con el apoyo de todo el pueblo, y las pugnas internas entre Jacobo Majluta y el Presidente de turno Salvador Jorge Blanco, hizo que el PRD perdiera las elecciones, así mismo la división que se advierte en el PLD, entre el presidente Medina y Leonel Fernández, que puede ser irreconocible por los golpes que desde las instancias del poder le están infligiendo al séquito de Leonel, como es la acción judicial del ministerio público contra el Senador Félix Bautista. Estas tazones me inducen a pensar que el cambio va en el 2016.
El PRM, es un partido que nace con la experiencia acumulada por años de sus fundadores, por lo que debe distinguirse de los partidos del sistema, porque tal y como dice Maurice Duverger, en su libro clásico Los Partidos Políticos: "- a partidos prehistóricos que siguen siendo todavía clanes personales, clientelas reunidas alrededor de un hombre. No sirve ya para las comunidades grandes y durables".
Un partido moderno sus miembros se integran en un marco institucional, en la que primero está el partido como institución y luego sus hombres aunque sean líderes pequeños o grandes, esto no quiere decir, que la solidaridad y la elección de sus candidatos no sea prioritaria.
En los partidos de larga datas, como el Partido Socialista Francés o el Laborista Británico 1900, estrenan un líder de manera cíclica sin que esto constituya una tragedia o desgracia para las corrientes internas que pugnaban por otros, a los cuales frecuentemente le llegue su tiempo, pero un partido moderno la victoria no es solo de un grupo, sino de todo el partido.

Eligio Jaquez, finalmente manifestó que cuando concluya la ronda de consultas, entonces acompañado por dirigentes, militantes y amigos, se juramentará en el Partido Revolucionario Moderno-PRM.

viernes, 10 de octubre de 2014

TRIBUNA

El ébola, un problema global

Occidente debería intervenir no solo por solidaridad, sino por la seguridad mundial

La reacción internacional ante la irrupción del ébola en África occidental no ha estado en consonancia con la naturaleza y magnitud del problema. Y la prueba más evidente de ello es que el virus ha llegado a Madrid. Se ha respondido a destiempo, con medidas insuficientes y sin tener en cuenta la realidad de una epidemia inserta en las denominadas sociedades del riesgo.
En éstas, los riesgos se multiplican con escasa capacidad de control, se expanden a velocidades vertiginosas (vuelan en avión) e interactúan entre sí y con otros muchos factores, lo que intensifica sus efectos. Véase, por ejemplo, la crisis productiva y alimentaria que generará la epidemia en los países afectados y cómo ésta incidirá a su vez en la situación epidemiológica que la provocó; o la crisis política que se puede derivar de medidas extremas como el cierre de fronteras o las cuarentenas forzosas; o la consecuente deslegitimación de las instituciones sanitarias que esto pueda ocasionar, que incidirá, como un bucle perverso, en la eficacia de dichas instituciones para controlar la enfermedad, etc... Y todo ello, por cierto, en unos tiempos en los que los conocimientos expertos no pueden asegurar el riesgo cero, por más contundentes que pretendan ser sus afirmaciones. Lo que ayer era un fenómeno de ocurrencia imposible, hoy es ya una realidad contundente. Y además, las crisis en el mundo contemporáneo oscilan con frecuencia entre lo real y lo virtual, con lo que a veces será más importante controlar el miedo y la inseguridad percibida que las consecuencias reales de cualquier riesgo. Actuaciones como la que ayer ofreció la ministra española de Sanidad, por ejemplo, pueden incrementar, más que reducir, los niveles percibidos de inseguridad.
Estos elementos de análisis se deberían contemplar en la planificación de cualquier acción sanitaria, ya que en estas condiciones está claro lo que podría llegar a ocurrir: a) un aceleración en la velocidad de transmisión y en la expansión de la epidemia, como de hecho así está ocurriendo; b) un incremento del riesgo de mutación del virus (sea por propia evolución, por su interacción con otras cepas de ébola, o sea inducida por la presión evolutiva que generamos debido al calentamiento global, a la contaminación ambiental con agentes mutagénicos, a la aplicación masiva y descontrolada de antibióticos que acaban reforzando la capacidad de supervivencia de los microorganismos, etc...; y c) un agravamiento de la situación derivado de la interacción entre el ébola y otras patologías prevalentes en la zona. Todo esto sin contar con que la epidemia pudiera extenderse fuera de África, más allá de algunos casos accidentales como los diagnosticados estos días.
Frente a esta complejidad, la comunidad internacional ha respondido con una tibia intervención de carácter meramente asistencialista, cuya máxima tecno-escenificación se ha producido con el traslado a hospitales occidentales de algunos ciudadanos contagiados. Y cuyo día a día está siendo la atención prestada a los enfermos en los países afectados. Pero esto, por sí solo, resulta muy insuficiente. Tanto la asistencia médica a los enfermos como la investigación con fármacos antivirales es esencial, pero una rápida intervención salubrista centrada en una eficaz coordinación preventiva debería haber sido prioritaria respecto al abordaje clínico-farmacológico. La estrategia de choque más importante para controlar al virus es de salud pública, no de biomedicina. Ante estas emergencias sanitarias sería importante un cambio de enfoque que trascienda el asistencialismo humanitario individualizado y ubique el centro de atención en las poblaciones globalmente consideradas. La mera salvación de los cuerpos (o de las almas) resultan intervenciones obsoletas (incompletas) en un mundo en el que es más importante el control de los contextos que los milagros de laboratorio. Lo cual implica controlar el tiempo y el espacio. Es decir, intervenir de manera inmediata y hacerlo sobre las condiciones básicas que impidan que un inestable orden local pudiera llegar a convertirse en un incierto caos sanitario global. Necesitamos acciones más proactivas y de mayor inteligencia logística. Y la solución está hoy, como lo estuvo en los inicios de la salud pública durante la revolución industrial, en el control de las condiciones higiénico-ambientales.
A veces será más importante controlar el miedo que las consecuencias reales
Con ello, además, se podría aportar a estos países en eternas vías de desarrollo una transferencia de formación epidemiológica y racionalidad científica que los capacite para enfrentar en el futuro este tipo de situaciones. Por ejemplo, incidir en el cambio de prácticas culturales nocivas como el contacto ritualizado con cadáveres, la ocultación de casos a las autoridades o la curación ¡por imposición de manos! debería ser prioritario. Desechando de paso infundados complejos de supuesto imperialismo cultural o científico que, tras siglos de colonización económica y espiritual del continente africano, resultarían cuando menos anacrónicos.
Estamos ante una crisis sanitaria propia de la era global que nos pone a prueba desde un punto de vista sanitario, pero también político. En ambos sentidos debería servir de ensayo general para afrontar con éxito otras epidemias graves que pudieran aparecer en el siglo XXI. Por ello, la labor técnico-sanitaria coordinada por OMS debería ir acompañada de una acción política. Sin embargo, resulta significativa la ausencia de una preocupación salubrista global en la agenda de los líderes políticos occidentales. Tampoco se observan trazas de una preocupación salubrista global en los discursos de los movimientos sociopolíticos emergentes. Y ello, a pesar de que estas situaciones de incertidumbre sanitaria nos incumben a toda la polis, por lo que sería necesario generar una conciencia política universal que rompa con posicionamientos localistas cortos de miras, especialmente en un contexto en el que inevitablemente “los nuestros” son todos los eres humanos. O desarrollamos un concepto de ciudadanía más amplio e inclusivo o lo sustituimos por una conceptualización de elemental supervivencia de la especie humana. Pero para cualquiera de estas salidas, necesitaremos la política.
De hecho, las imágenes difundidas días atrás por los medios de comunicación de un enfermo huyendo de las instituciones sanitarias en Liberia para buscar comida son un dramático reflejo del fracaso del proyecto político occidental. Es inadmisible, a estas alturas de siglo, ver a un ser humano atrapado en una situación epidemiológica global cada vez más compleja y enrevesada enfrentándose a uno de los más mortíferos bioenemigos con la más primitiva de las defensas (un palo y unas piedras) para satisfacer la más primaria de las necesidades: comer. Como es inaceptable que hoy, debido probablemente a una inadecuada capacidad de respuesta, la inseguridad se empiece a extender por las calles de Europa.
Ante esto, Occidente debería intervenir; ya no solo por solidaridad con las zonas afectadas, que también, sino por la propia seguridad sanitaria mundial. El ébola, por sus características y serias consecuencias, constituye una clara expresión de la inexcusable apuesta que las sociedades desarrolladas deberían impulsar en pos de una salud pública global.
Juan Manuel Jiménez, sociólogo, es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Enigmas elecciones del 2016 en República Dominicana



Willians De Jesús Salvador 

Es insoslayable la crisis del sistema de partidos en la República Dominicana, los partidos políticos tradicionales han entrado a la inexorable crisis que afecta a los partidos de América Latina, cuando desaparecen sus líderes o caudillos.
El Partido Reformista Social Cristiano, fue el primero en sentir los efectos de la desaparición física de su fundador y caudillo el Dr. Joaquín Antonio Balaguer, quien fundó esa institución político partidista cuando estaba exiliado en New York, Estados Unidos de América.
Este partido nació con el nombre de Partido Reformista y su Fundación fue 21 de junio de 1963, en el momento en que la República Dominicana era gobernada por un el Prof. Juan Bosch.-. 
El Dr. Balaguer asumió  el control total y absoluto del partido el 27 de junio del 1969,  sustituyendo al Lic.  Augusto Lora quien a la sazón era el Presidente. El caudillo rojo permaneció como ley batuta y constitución  hasta el año 2002, cuando terminan sus días en la tierra, después de una exitosa carrera política al margen de sus virtudes y desaciertos como todo mortal.  Este partido en las últimas elecciones no supera un dígito, es un "Partido Bonsai", un "Partido Bisagra".
La nueva generación de dirigentes acomodados en una coalición con el partido gobernante, no tienen voluntad política real de reconstruir esa vieja maquinaria, hacen "aguajes o allantes"en tiempo muertos, y cuando llega la hora de la verdad electoral se prosternan al PLD, y traicionan a los que atraídos por el espejismo de un partido renovado y nuevo, quedan presos en las falacias del renacer del Balaguerismo histórico.
El 5 de julio del 1961, con su llegada al país el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tras el tiranicidio del General Trujillo, se inicia la etapa del partidismo moderno de la República Dominicana. El pueblo dominicano cerró filas con él, y por encima de todas las improntas políticas que las circunstancias imponían con los remanentes del depuesto régimen , que se resistían a ceder el poder, el pueblo se empoderó de este instrumento democrático, dándole la primera victoria electoral el 20 de diciembre del año 1962, iniciándose de este modo la primera ola democrática dominicana del siglo pasado.
El PRD de ser un partido de orientación de tendencia centro izquierda, a girado hacia la ultraderecha  bajo la égida de un oligarca de carácter fascista, quien suprimió la democracia interna estableciendo la autocracia partidaria, y de ser un partido del pueblo paso a ser una empresa de su holding corporativo. Su alianza con el sector más corrompido del partido gobernante es voz populi. Este partido no es opción para las elecciones del 2016. 
Miguel Vargas y sus verdugos, están jugando a la ruleta rusa con la cabeza electoral del PRD, con la diferencia que el tambor del revolver tiene todos los tiros, y aunque los traidores no creen en la historia, el pueblo le jugará en vida por haber destruido el instrumento más genuino de la democracia dominicano.
El Partido de la Liberación Dominicana, conocido por las siglas, PLD, tuvo la visión de iniciar su transfer cuando aún estaba vivo su líder y fundador, Profesor Juan Bosch, porque aunque era un hombre que ejercía su liderazgo dentro del centralismo democrático, su forma  era autoritaria,  y sus decisiones políticas eran mandatos,  por razones de salud, cedió paso al relevo generacional y así se inició la  triangulación política perfecta, de un partido marxista no leninista, paso al centro izquierda y de ahí al liberalismo ( neoliberalismo), y de un partido caudillista a un partido de organismo, el Comité Político asume la Jefatura y colocan al frente un candidato presidencial, quien posteriormente se convertiría en su líder, el Dr. Leonel Fernández Reyna.
Hoy el liderazgo del PLD esta bifurcado, el presidente Danilo Medina, desde el ejercicio del poder se convierte en un fenómeno de popularidad sin parangón en la historia contemporánea, alcanza los niveles de aceptación y popularidad que llega al 89 %, siendo el más  popular de América Latina y el continente americano, y entre los más valorados del mundo, según la noticia publicada fechada el día 1ro de octubre por  la Agencia  (EFE), que se hace eco de la firma mexicana Consulta Mitofsky.
Aquí empieza el enigma de las elecciones del 2016, la reelección presidencial está prohibida en la Construcción del 2010, llamada la "Constitución de Leonel Fernández", es decir, que para la reelección del presidente Medina,  hay que vencer a Leonel Fernández en el Congreso, esto pasaría primero por tumbarle el pulso a lo interno del Comité Político del PLD, según los tratadistas en temas constitucionales habría que convocar un referéndum y entonces la "voz del pueblo dirá si o no"
Si esto ocurre como pasa en las democracias modernas, Leonel deberá renunciar a la presidencia del partido o convertirse en un político más del sistema, cuyas conductas es la del naufrago que se mantiene aferrado al salvavidas, pensando que las realidades políticas son cambiantes.
Los precandidatos presidenciales del PLD, el Secretario General del PLD y Senador, Reinaldo Pared Pérez, el Ministro de Turismo y coordinador de todas las últimas campañas de PLD, Francisco Javier García y el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montas, su desempeño y destino final depende de la batalla sórdida y visceral de Leonel ( el Líder ) y Danilo ( el Presidente ). Si Danilo no va los líderes emergentes probaran suerte y si Danilo va, ellos de manera sensata apoyarán a Leonel o Danilo , ese es el escenario. 
A groso modo, en el reverso de la moneda la oposición seria y frontal, no puede ser fragmentada, producto de dos circunstancias, planificada por los estrategas de la maquinaria morada, y la otra por los prejuicios e ínfulas pequeñas burguesas de los líderes opositores.
En el escenario surge el Partido Revolucionario  Moderno (PRM), que es el último desprendimiento del PRD, que según cálculos conservadores de firmas encuestadoras se llevó el 80 % de la matrícula perredeista. Los líderes son el carismático  ex presidente Hipólito Mejía Dominguez, cuya figura encanta hasta sus adversarios, un verdadero "líder", además que puedo atestiguar su honradez y seriedad como estadista, pragmático y humano.  Su contra peso interno, es el benjamín de los líderes políticos dominicanos, Luis Abinader, cuya figura política limpia, impoluta y digno representante de una nueva generación emergente con criterios éticos en la aplicación de políticas públicas, defensor de la soberanía nacional,  además de una concepción del estado moderno, fundamentado en el buen gobierno y el estado del bienestar, es hombre  que encarna el líder ideal del siglo XXI.
El escenario a lo interno del PRM debe decidirse de manera consensuada y no debe haber pugnacidad por la candidatura presidencial, hay que ofertar lo que el electorado desea,  una candidatura unitaria, una fórmula presidencial capaz de despertar pasión en los electores a fin de que recobren la credibilidad en la oposición política, los peores consejeros son los intereses individuales y gregarios, es hora de pensar en una alternativa electoral con posibilidades de éxitos, la política es el arte del poder, no de  las mala artes para perder.
Para hacer las proyecciones del las elecciones dominicanas del año 2016, hay que esperar quienes será el candidatos del partido oficialista PLD y la propuesta electoral de la Convergencia con el Partido Revolucionario Moderno a la cabeza. 


Nota sobre el autor: Médico, diplomático y fue el presidente fundador de la Seccional del PRD de Madrid España. Esta fue la primera Seccional en Europa. http://www.prdmadrid.com/3.html

ELECCIONES REPUBLICA DOMINICANA 2024

Emigraciones, rostro de la pobreza del siglo XXI

Willians De Jesús Salvador Este artículo tiene como objetivo analizar el fenómeno de las emigraciones en el contexto latinoamericano, cons...