martes, 10 de octubre de 2023

Emigraciones, rostro de la pobreza del siglo XXI

Willians De Jesús Salvador Este artículo tiene como objetivo analizar el fenómeno de las emigraciones en el contexto latinoamericano, considerando sus causas, consecuencias y desafíos. Se parte de la premisa de que las emigraciones son una expresión de la pobreza y la desigualdad que afectan a los países de la región, pero también una estrategia de supervivencia y movilidad social para los migrantes y sus familias. Asimismo, se reconoce el aporte de las emigraciones al desarrollo económico y social tanto de los países de origen como de destino, mediante el envío de remesas, la transferencia de conocimientos, la diversificación cultural y la integración regional. La emigración se define como el acto de salir de un país o lugar de origen para establecerse en otro, generalmente por motivos económicos, laborales o sociales. Se enmarca en el concepto más amplio de las migraciones humanas, que comprenden tanto la emigración como la inmigración. ¿Qué es un inmigrante? Se trata de un término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso común, se refiere a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones. Las migraciones son un fenómeno histórico y universal que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que ha contribuido a la conformación de las diferentes culturas y civilizaciones. Entre los ejemplos más antiguos de migraciones se encuentran el destierro del ser humano del paraíso terrenal según el relato bíblico, el éxodo del pueblo judío desde Egipto hasta la tierra prometida, o las grandes migraciones de los pueblos bárbaros que provocaron la caída del Imperio Romano. En este análisis nos centraremos en las migraciones latinoamericanas del siglo XXI, las cuales han tenido como principales características la diversificación de los destinos, la feminización, la transnacionalización y la precarización. En las últimas décadas, millones de latinoamericanos han emigrado hacia otros países de la región o hacia otras regiones del mundo, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. Estos flujos migratorios responden a factores estructurales como la pobreza, el desempleo, la violencia, la inestabilidad política y la falta de oportunidades en sus países de origen, así como a factores coyunturales como las crisis económicas, los desastres naturales o los conflictos armados. Al mismo tiempo, los migrantes buscan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, acceder a mejores servicios públicos, educación y salud, ampliar sus redes sociales y culturales, y ejercer sus derechos humanos. Sin embargo, el proceso migratorio también implica una serie de riesgos y dificultades para los migrantes, tales como la explotación laboral, la discriminación, la xenofobia, la separación familiar o la irregularidad jurídica. Las emigraciones tienen un impacto significativo tanto en los países de origen como en los países de destino. Por un lado, los países de origen se benefician del envío de remesas que realizan los migrantes a sus familias, las cuales representan una importante fuente de ingresos y divisas que contribuyen al alivio de la pobreza, al consumo, al ahorro y a la inversión productiva. Asimismo, los migrantes pueden transferir conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas en los países de destino que favorecen el desarrollo humano y social de sus comunidades de origen. Por otro lado, los países de destino se benefician del aporte laboral, económico y cultural que realizan los migrantes a sus sociedades receptoras. Los migrantes cubren sectores productivos que requieren mano de obra intensiva o calificada que no es suplida por la población local. Además, los migrantes enriquecen la diversidad cultural y fomentan el intercambio y el diálogo entre diferentes grupos étnicos, religiosos e ideológicos. Las emigraciones plantean también una serie de retos y desafíos tanto para los países de origen como para los países de destino. Por un lado, los países de origen deben enfrentar la pérdida de capital humano y social que supone la salida de sus ciudadanos, especialmente de los más jóvenes y preparados. Asimismo, deben garantizar la protección y el bienestar de sus migrantes en el exterior, así como facilitar su integración, participación y retorno. Por otro lado, los países de destino deben garantizar el respeto y la promoción de los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su situación legal. Asimismo, deben fomentar la inclusión social y la convivencia pacífica entre los migrantes y la población local, evitando la discriminación, la xenofobia y el racismo. Finalmente, tanto los países de origen como los países de destino deben impulsar una cooperación efectiva y una gobernabilidad democrática de las migraciones, basadas en el diálogo, el consenso y el respeto mutuo.

Haití y la misión de paz multinacional

Willians De Jesús Salvador Haití está enfrentando una crisis multidimensional que abarca problemas institucionales, democráticos, económicos, políticos y sociales. Esta situación de crisis ha generado ingobernabilidad, lo cual dificulta la capacidad del país para reorganizar su Estado y responder eficientemente a las necesidades de su población. La situación de ingobernabilidad en Haití ha sido un obstáculo importante para encontrar soluciones a los problemas que enfrenta el país. La falta de estabilidad política, ahora se suman las pandillas y la débil capacidad institucional, generan un ambiente propicio al caos y conflicto, lo cual dificulta aún más la reorganización del Estado. El aparato productivo de Haití se encuentra deteriorado y sin capacidad de funcionar de manera adecuada. La falta de inversión y la debilidad del sector productivo han contribuido a un estancamiento económico y a la dependencia de la ayuda externa. Es necesario implementar políticas que fomenten la inversión y fortalezcan la capacidad productiva del país. La economía de Haití enfrenta numerosos desafíos, incluyendo altos niveles de pobreza, desigualdad económica y falta de empleo. Estos problemas económicos son exacerbados por la inestabilidad política y la falta de inversión. Es crucial promover políticas que impulsen el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Estas son las razones por las que Estados Unidos de América solicitó el despliegue de una fuerza armada multinacional en Haití, liderada por Kenia, y muchos países han manifestado su decisión de participar. Haití hacia la ruta de la paz social En respuesta a la preocupante situación de seguridad en Haití, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado el despliegue de fuerzas armadas en el país caribeño. Esta medida busca brindar apoyo y estabilidad a Haití, que se encuentra inmerso en una profunda crisis política y social. A través de esta acción, la comunidad internacional busca fomentar un ambiente seguro y propicio para el desarrollo sostenible y la consolidación de la paz en Haití. La autorización del despliegue de fuerzas armadas en Haití por parte del Consejo de Seguridad de la ONU es una respuesta concreta a la solicitud de los gobiernos estadounidense, dominicano y haitiano, quienes han manifestado en diversos medios la necesidad de disponer de respaldo internacional para enfrentar la constante violencia y la situación de inseguridad que afecta a la República de Haití. El despliegue de estas fuerzas armadas tiene como objetivo principal mantener la paz y la estabilidad en Haití, asegurando la protección de la población civil y la preservación de los derechos humanos. Estas fuerzas estarán encargadas de brindar seguridad en áreas sensibles, proteger infraestructuras clave y promover el diálogo pacífico entre los diferentes actores políticos y sociales. Además de la labor de seguridad, las fuerzas armadas desplegadas en Haití también colaborarán en tareas de reconstrucción y asistencia humanitaria. La emergencia de desastres naturales como el terremoto de 2010 y el huracán Matthew en 2016 ha dejado al país en una situación de extrema vulnerabilidad. El despliegue de estas fuerzas también permitirá brindar ayuda humanitaria a aquellos que más lo necesiten, así como impulsar programas de desarrollo sostenible. El Consejo de Seguridad de la ONU ha destacado la importancia de que el despliegue de estas fuerzas armadas se realice en coordinación con el gobierno haitiano y bajo el marco de respeto a los derechos humanos y a la soberanía nacional. Asimismo, se ha mencionado la necesidad de promover un enfoque integral que aborde tanto los aspectos de seguridad como los factores subyacentes que contribuyen a la inestabilidad en el país. El despliegue de fuerzas armadas en Haití aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU representa un paso importante para brindar apoyo y estabilidad a un país que enfrenta graves problemas políticos, sociales y económicos. Esta acción demuestra la voluntad de la comunidad internacional de trabajar en conjunto con el gobierno haitiano para promover la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en la nación caribeña. Sin embargo, es fundamental que este despliegue se haga con pleno respeto a los derechos humanos y a la soberanía nacional, y que incluya también medidas para abordar las causas profundas de la inestabilidad en Haití. Aunque el cierre de la frontera dominico-haitiana ha sido una decisión unilateral de República Dominicana, como respuesta al desvío del río masacre a través de un canal, el momento es propicio para plantear vías de solución a este conflicto que afecta el intercambio comercial y produce un enfriamiento de las relaciones bilaterales. Las partes deben realizar aportes para solucionar el impasse. Haití debe paralizar la construcción del canal, y ambas naciones ponerse de acuerdo y abordar a través de la diplomacia el diálogo, el respeto mutuo y el derecho internacional, la vía debe ser el arbitraje internacional.

domingo, 24 de septiembre de 2023

Las dos Asia y su importancia geoestratégica global

Willians De Jesús Salvador Asia es el continente más grande y poblado del mundo, con 44.6 millones de km². En la actualidad tiene aproximadamente 4757 millones de habitantes, la mitad de la humanidad y alberga varias de las economías más dinámicas y emergentes a nivel global. En Asia se encuentran dos grandes bloques geopolíticos que se diferencian por sus alianzas estratégicas, intereses y perspectivas distintivas del ámbito mundial: el bloque asiático-pacífico, liderado por los Estados Unidos de América y sus socios regionales como Japón, Corea del Sur, Australia e India; y el bloque europeo asiático, liderado por China y Rusia, y que abarcan países como Corea del Norte, Irán, Turquía, Pakistán y otros socios estratégicos. Cuando analizamos estos dos bloques representan una parte sustancial del PIB mundial, según el Fondo Monetario Internacional en 2020 el PIB nominal de los países asiáticos pacíficos fue de unos 32 billones de dólares, y el de los países euroasiáticos 21 billones de dólares. Con respecto a la población, los países asiáticos-pacíficos suman 3,200 millones de habitantes, frente a los 2,800 millones de los países euroasiáticos. Y en términos de superficie, los países asiáticos pacíficos ocupan 37 millones de km², mientras que los países euroasiáticos abarcan unos 32 millones km². Podemos afirmar que la competencia por la influencia y liderazgo en Asia se ha intensificado en los últimos años, entre Estados Unidos y China, que son las dos potencias mundiales más importantes a nivel global. Esta rivalidad es la razón por la cual el presidente Biden anunció en el marco de la última Cumbre del G-20 en Nueva Delhi, India, crear un corredor transcontinental que conecte a los países democráticos de Asia con Europa y África, estamos hablando de Eurafrasia, como una alternativa a la llamada Ruta de la Seda de China, que es un ambicioso proyecto de infraestructura y cooperación que abarca a más de 60 países. El corredor transcontinental propuesto por Biden busca impulsar el comercio, la inversión, la innovación y los valores compartidos entre los países aliados de Estados Unidos, así como contrarrestar la expansión económica y política de china, la cual se ha extendido por América Latina y África. El corredor transcontinental sería una iniciativa abierta e inclusiva, que respetaría la soberanía y la diversidad de cada país participante, y cuya finalidad es generar beneficios mutuos y equitativos a todos los participantes en este que es el más grande proyecto de alianza global. No obstante, debemos puntualizar que concretar este proyecto es un gran desafío, porque hay obstáculos que salvar en el mismo Estados Unidos y deberá convencer a sus socios regionales de que su compromiso con Asia es firme y que está dispuesto a realizar los esfuerzos necesarios. Estados Unidos deberá afianzarse en aliados confiables como Japón, que es un socio estratégico fundamental en Asia por varias razones. Japón es la tercera economía más grande del mundo y comparte con EE. UU. valores democráticos, derechos humanos y un compromiso con la paz y la seguridad internacional. Japón es un aliado importante en la región Asia-Pacífico, donde se enfrentan a desafíos comunes como la amenaza nuclear de Corea del Norte, el ascenso de China, el cambio climático, la tecnología, la educación, la cultura y el comercio. La batalla geoestratégica entre Estado Unidos y el eje euroasiático ruso-chino, se va a intensificar por el corredor transcontinental porque amenaza los intereses y visión de la construcción de un mundo multipolar que es impulsado por estrategas como Alexander Dugin, creador de la teoría del eurasianismo y la lucha por la supremacía de Eurasia, en una entrevista reciente que le hizo, Marina HAKIMOVA-GATZEMEYER, publicada den Geopolitica.ru, manifiesta cito: “Siempre hemos dicho que si no construimos una civilización soberana independiente de Occidente, estaremos constantemente en una posición humillada. Occidente es un modelo racista egoísta con el que nos es imposible entendernos. Propusimos cerrarnos a Occidente o tomar de él solo lo que nos fortalece, y estar siempre listos para una guerra seria…” En la estrategia de construcción del corredor transcontinental ferroviario y marítimo, Estados Unidos debe tener en cuenta la existencia de otros mecanismos de integración regional que necesariamente no coincidan con su agenda, como por ejemplo el BRICS, que ha ido ganando peso e influencia en el escenario global. Hay que subrayar que Asia es un continente diverso y complejo, donde coexisten dos grandes bloques geopolíticos con distintas alianzas e intereses. El proyecto del corredor transcontinental es una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo reforzar el liderazgo y la presencia de Estados Unidos en Asia. Este mecanismo de integración le permitirá gestionar los conflictos en un área cada vez más sensible, que avanza en el área tecnológica, científica, conectividad digital, espacial, comercial y militar.

domingo, 20 de agosto de 2023

Donald Trump sobre el filo de la navaja

Willians De Jesús Salvador El expresidente norteamericano, Donald Trump, compareció el día 3 de agosto 2023, ante una corte de Washington D.C. donde escuchó los cargos en su contra, leídos por la jueza Moxila Upadhyaya, que son los de conspiración para defraudar al país, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración contra los derechos de los ciudadanos. Trump se declaró inocente de las acusaciones en su contra, y manifestó a su salida a los periodistas que les esperaban en el aeropuerto Reagan: “Este es un día muy triste para Estados Unidos, calificó de persecución a un rival político”. La democracia en Norteamérica tiene sus raíces en la formación de los Estados Unidos como una república federal en el siglo XVIII. La Constitución de los Estados Unidos, redactada en 1787, estableció un sistema de gobierno democrático basado en la separación de poderes y la protección de los derechos individuales. La democracia de los Estados Unidos de América, ha tenido durante su dilatada existencia que superar grandes desafíos, tales como la esclavitud, el racismo y la lucha por los derechos humanos, podemos resumir las crisis que ha puesto en peligro la estabilidad de la democracia estadounidense. 1. Guerra Civil: La Guerra Civil (1861-1865) fue un conflicto que amenazó la estabilidad de la democracia estadounidense. Se luchó principalmente por cuestiones relacionadas con la esclavitud y los derechos de los estados. 2. Gran Depresión: La crisis económica de la Gran Depresión (1929-1939) tuvo un impacto devastador en la economía estadounidense. Muchas personas perdieron sus empleos y hogares, lo que generó un profundo descontento y desconfianza en el sistema democrático. 3. Movimiento de derechos civiles: Durante la década de 1950 y 1960, Estados Unidos se enfrentó al movimiento de derechos civiles, que buscaba poner fin a la segregación racial y promover la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Esta lucha por la igualdad generó tensiones sociales y desafió la democracia estadounidense. 4. Crisis de Watergate: En la década de 1970, el escándalo de Watergate puso en peligro el sistema democrático de Estados Unidos. Reveló una serie de abusos de poder y corrupción dentro del gobierno, lo que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon y erosionó la confianza pública en las instituciones democráticas. 5. Crisis post-11 de septiembre: Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 llevaron a una crisis de seguridad nacional y planteó un dilema entre proteger la seguridad y defender las libertades civiles. Hubo un fuerte debate sobre el equilibrio entre la seguridad y la preservación de los derechos democráticos. Estos son solo algunos ejemplos de las crisis que la democracia de Estados Unidos ha enfrentado a lo largo de su historia. Cada una de ellas ha representado desafíos importantes y ha requerido respuestas y adaptaciones por parte del sistema democrático, en las elecciones 2020 se vivieron horas críticas en EE. UU. y algunos analistas de políticas consideraron que pude haber derivado en un golpe de Estado. La crisis electoral del 2020 se caracterizó por la polarización política y la controversia en torno al proceso electoral en Estados Unidos. Donald Trump, como candidato a la reelección, desató una serie de críticas y denuncias sobre supuestas irregularidades y fraude en las elecciones. El presidente Trump afirmó repetidamente, sin presentar pruebas sustanciales, que las elecciones habían sido "amañadas" y que él era el verdadero ganador. Estas acusaciones generaron dudas y desconfianza en el sistema electoral, alimentando la división y tensión en el país. Sin embargo, los resultados electorales fueron examinados y validados por las autoridades competentes, incluyendo los tribunales, que desecharon la mayoría de las demandas presentadas por el equipo legal de Trump debido a la falta de evidencia. A pesar de esto, el presidente continuó con su discurso sin aceptar la derrota. El asalto al Capitolio fue ampliamente condenado tanto a nivel nacional como internacional, siendo considerado un ataque a la democracia y al sistema electoral de los Estados Unidos. Muchos señalaron la responsabilidad del presidente Donald Trump por incitar a la violencia con sus declaraciones y retórica inflamatoria sobre el supuesto fraude electoral. Durante el asalto, los manifestantes vandalizaron y saquearon las oficinas del Congreso, obligando a los legisladores y al personal a refugiarse y esconderse para su seguridad. Hubo varios enfrentamientos entre la policía y los asaltantes, dando como resultado la muerte de cinco personas, incluido un oficial de policía. Este incidente generó una profunda preocupación sobre la fragilidad de la democracia estadounidense y sus instituciones, así como sobre la polarización política y las divisiones dentro del país. Además, planteó interrogantes sobre la seguridad y la capacidad de proteger el corazón de la democracia estadounidense. El exvicepresidente Mike Pence, su vida fue puesta en verdadero peligro, este es un hecho sin precedentes en la historia de los Estados Unidos, en el cual una turba de seguidores violentos y enfurecidos irrumpió en el Capitolio en un intento de interrumpir la certificación de la victoria electoral del presidente electo Joe Biden. Las repercusiones del asalto al Capitolio fueron significativas, dejó una profunda huella en la democracia estadounidense y planteó serias preocupaciones sobre la seguridad y la estabilidad del país. El presidente Trump siendo acusado por segunda vez en la Cámara de Representantes por incitación a la insurrección. También se iniciaron investigaciones y se realizaron arrestos para responsabilizar a los responsables del asalto. Donald Trump, actualmente es precandidato presidencial por el Partido Republicano, su status frente a la justicia y una posible condena por los crímenes que está acusado, abren un nuevo capítulo en la historia constitucional de los Estados Unidos, ya que nunca antes un presidente electo norteamericano ha estado en semejante situación.

La reelección y las perspectivas electorales de la República Dominicana

Willians De Jesús Salvador El presidente Luis Abinader anunció su aspiración a la reelección en las elecciones del 2024, inició su campaña para mantenerse en el poder por otro cuatrienio. El mandatario hizo el anuncio por medio de un mensaje a la nación, Abinader afirmó que su decisión es producto de una profunda reflexión, aseveró que el país está por encima de su tranquilidad familiar o personal, se basa en la necesidad de continuar con las reformas y los proyectos que ha impulsado desde que asumió el cargo, destacó que los logros de su gobierno están basados en la honestidad. Las perspectivas políticas de la República Dominicana para el 2024 se perfilan como una contienda entre tres fuerzas principales: el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que postulará al presidente Luis Abinader, la Fuerza del Pueblo (FP) quien postulará al expresidente Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que ha confiado su candidatura presidencial a Abel Martínez, quien es actualmente alcalde de la ciudad de Santiago. El PRD llevará al excanciller Miguel Vargas como candidato presidencial, lo cual es un factor para tener en cuenta, ya que, en las elecciones presidenciales, el candidato electo deberá obtener el 50 %+1; para ganar en primera vuelta, todos los partidos tienen un peso específico importante. El PRD, es parte indisoluble de la historia de la democracia dominicana, además tiene presencia en toda la geografía nacional. Abinader, que asumió el poder en 2020 después de derrotar al PLD, buscará la reelección con el respaldo de su partido y aliados, así como una parte de la sociedad que valora su gestión ante la pandemia, la corrupción y la reactivación económica. No obstante, también enfrenta desafíos como la inseguridad ciudadana, la inflación y las demandas sociales. El actual presidente de la república deberá despertar nuevas ilusiones en el electorado, abrir las puertas de la esperanza a militantes del PRM, que no han visto a linda en el actual gobierno, continuar consolidando sus relaciones con los poderes fácticos y organizaciones populares insatisfechas por la persistencia del pasivo social, que es producto de las improntas de todos conocidas. Leonel Fernández, quien fundó la Fuerza del Pueblo (FP) tras salir del PLD en el 2019, aspira a volver al poder con el respaldo de su amplia experiencia política, su carisma personal y su discurso de oposición al gobierno. Fernández también cuenta con el apoyo de una parte del electorado que se identificó con su obra de gobierno, a la vez está impulsando un frente opositor nacional. Su discurso de campaña tiene diversos temas, entre los cuales se encuentran la inseguridad ciudadana, los apagones, la falta de agua, critica la calidad de la educación, los problemas de los hospitales y de salud, y se queja de la espiral inflacionaria, que se refleja en los productos de abastos. Según algunos expertos en marketing político, la Fuerza del Pueblo (FP) que postulará al expresidente Leonel Fernández, deberá hacer todo lo posible para disminuir su tasa de rechazo. Es necesario persuadir al ciudadano acerca de su partido como una nueva propuesta electoral, alejarse de las especulaciones y rumores que se hacen acerca de los gobiernos del PLD. Es importante destacar que Fernández ostentó tres periodos de gobierno, al examinar las encuestas observamos que Fernández Reina ha experimentado un incremento constante en las encuestas de opinión. Abel Martínez es el candidato virtual del PLD en 2023. Quiere recuperar el lugar que su partido perdió después de la derrota electoral y la crisis interna. Martínez es una buena opción para renovarse por ser cercano al pueblo, tiene a su favor una valoración positiva como alcalde de Santiago. Abel, además, se beneficia de la estructura organizativa y territorial del PLD y de la lealtad de una parte de sus militantes. Las restricciones que presenta el candidato carismático del Partido Popular de la Liberación de Derechos Humanos son que no está coaccionada la maquinaria de su partido, y que existe un "pataleo" del liderazgo ortodoxo que se consideraba herederos del vacío dejado por su antiguo líder Leonel Fernández. Las bases del PLD decidieron no pasar la antorcha del liderazgo a la vieja guardia del partido, hubo un salto generacional, y se decidieron por un liderazgo joven y que ha sido exitoso electoralmente. A partir del 2024, estos tres líderes políticos determinarán en gran medida el destino dominicano. Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas. El resultado dependerá de varios factores como el desempeño del gobierno, la unidad de la oposición, las alianzas electorales, las encuestas de opinión y la participación ciudadana. En República Dominicana, existe un sistema de partidos muy fuerte. En las elecciones del 5 de julio 2020, la población registrada en el padrón electoral fue 7 529 932 y votaron 4 163 275, la abstención fue del 44,71% y la participación fue del 55,29%. La pandemia impidió una mayor participación. Las elecciones programadas para el 2024 tienen un nuevo escenario que analizaremos en la próxima semana.

lunes, 19 de junio de 2017

Donald Trump sobre el filo de la navaja- impeachment



Willians De Jesús Salvador 

El imperio fundamenta su poder en la coherencia de sus órganos de decisión y ejecución de las políticas que le garanticen la supremacía mundial. Nadie está por encima de sus instituciones y leyes. La justicia tiene una autonomía que nadie puede obstaculizar,  la aplicación de la ley fue el fundamento sobre el que los federalistas fundaron los Estados Unidos de América.

El presidente de los Estados Unidos de América, hizo de público conocimiento por vía de Twitter, “Estoy siendo investigado por despedir al director del FBI, por la persona que me dijo que lo despidiera. ¡Caza de brujas!”, expresó.

Trascendió que el fiscal general adjunto, Rod Rosestein , quien había enviado el  pasado mes un informe al presidente de EEUU mediante el cual solicitaba  destituir a James Comey, exdirector del FBI. Es quien ha puesto en marcha el  proceso de investigación a Trump, que está en manos de Robert Mueller, quién es el fiscal especial del Rusiagate, por presunta obstrucción a la justicia.

Que es  'impeachment'? Es un  proceso de destitución o residenciamiento se trata del juicio que se le hace a un presidente, vicepresidente y cualquier alto cargo público civil, está consignado desde el año 1789 en  la Constitución de EEUU, esta figura jurídica es del derecho anglosajón. Se realiza cuando se considera que la persona a incurrido en casos de “traición, soborno, altos delitos o faltas”. El proceso se inicia en la Cámara de Representantes cómo está consignado en la Constitución, la votación inicial de cualquier proceso de destitución. Si es aprobada por las dos tercera parte de los asambleístas, el proceso pasa  al Senado, donde  se necesitan la aprobación de dos tercera parte del Senado,  la condena contemplada de un 'impeachment' es la destitución del cargo sin posibilidad de apelación. 

En los Estados Unidos se han presentado catorce procesos de destitución iniciados a nivel federal de ellos cuatro terminaron con una votación condenatoria. Los únicos presidentes que  han sido juzgados mediante este procedimiento, Andrew Johnson 1868 y Bill Clinton 1998-1999,  los dos fueron absueltos.

Revisemos los dos casos que han habido  impeachments  en la historia de Estados Unidos. Los dos presidentes han sido del  Partido Demócrata, el primer caso  se registró en 1868 a Andrew Johnson. Esta fue la historia: 

Aunque hacía mucho que el presidente Johnson había dejado de ser un obstáculo serio para la aprobación de leyes radicales, seguía siendo el funcionario encargado de administrar los programas de reconstrucción, y los radicales opinaban que, como tal, representaba un serio impedimento para sus planes.

A principio de 1867 comenzaron a buscar la forma deshacerse de él, según la constitución solo los delitos o las fechorías graves cometidas en sus funciones eran fundamento para impugnar a un presidente y para removerlo su cargo. Los republicanos no podía encontrar ningún fundamento para acusarlo, hasta que el presidente les dio un motivo que consideraron razón plausible para actuar. Johnson violó deliberadamente la ley de cargos públicos al despedir al secretario de Guerra Edwin Stanton, a pesar de una ley que impedía al presidente demócrata destituir a funcionarios públicos designados por la Cámara Alta sin el apoyo del Senado y este órgano legislativo se había negado a aceptar su remoción.

En la Cámara de representantes los radicales desairados impugnaron el presidente haciéndole 11 cargos, y enviaron el caso al Senado para su juicio. Los primeros nueve cargos se referían a la violación de la ley de cargos públicos. El 10º y el 11º acusaban a Johnson de difamar al congreso y de no aplicar las leyes de Reconstrucción. 
El juicio del Senado se llevó ha efecto en los meses de abril y mayo del año 1868. Los acusadores del presidente argumentaban que éste había desafiado al congreso y que de hecho era culpable de delitos graves y de fechorías graves,  sus defensores ganaron la batalla,  obteniendo que algunos republicanos siete en total se sumaron a los demócratas para apoyar que se le absolviera. 

El otro juicio de impeachments fue un siglo más tarde en el 1998 a Bill Clinton, el presidente 42º por el caso de relaciones adulteras extra matrimoniales con la becaria Mónica Lewinsky. Acusado de perjurio y obstrucción de justicia, A esto se sumó el escándalo de acoso sexual contra  Paula Jones. El Fiscal principal, David Schippers, consideró que había suficiente evidencia para enjuiciar al presidente por mentir ante el congreso al negar que había tenido sexo oral con la becaria.  Este drama terminó el 12 de febrero 1999, cuando fue absuelto por el Congreso. Ambos procesos fueron aprobados por la Cámara de Representantes pero rechazados por el Senado

Todo esto nos hace recordar  el año 1974, cuando el Congreso hacía los preparativos a un impeachment al presidente Richard Nixon del Partido Republicano,  pero este decidió dimitir por el escándalo del caso Watergate. Nixon, fue acusado de tres cargos: obstrucción a la justicia, abuso de poder o desafío a las citaciones. Era inminente su destitución por el Senado. No llegó a ser juzgado.

Volvamos al caso que nos ocupa impeachment contra Trump, recordemos que el  exsecretario de Trabajo de EE.UU., Robert Reich manifestó en el mes de marzo las siguientes razones para destituir a Trump, Por ser desleal para ejecutar sus funciones, por mantener un conflicto de interés con otros países, por violar la libertad de las personas, por ser amigo de los enemigos. La realidad es que los contrarios del presidente alegan  un presunto conflicto de intereses entre la Presidencia y sus  negocios.

Pero qué hay detrás del llamado Rusiagate? El presidente Trump dice que es una cacería de Brujas, no les han demostrado hasta la fecha  conexiones de  carácter política. Obvio si relaciones de negocios, como las tiene en los diferentes continentes y países.

Ahora bien, en Estados Unidos de América, se libra una lucha de poder entre sectores nacionalistas,  populistas y demócratas, sectores financieros de incidencia global, grandes intereses están en juego, las relaciones comerciales con China, México, entre otros. Además de los cambios bruscos con los aliados, que después de la Segunda Guerra Mundial, todos los presidentes fortalecieron hasta lograr la hegemonía geopolíticas de Estados Unidos a nivel de todos los órganos diplomáticos y militares, por ejemplo en la ONU y la OTAN. 

El imperio es el sujeto político que efectivamente regula estos intercambios globales, y su meta es ser el poder soberano que regula al mundo. Cuando un presidente actúa con su agenda personal y no aplica las políticas de consenso entre los poderes federales, ni coordina con  los ejes de poder(establishment). Trump ha dejado sin efectos políticas y acuerdos de su antecesor el presidente Obama, (Obama Care y el Acuerdo con Cuba) eso no se estila en los Estados modernos, por el contrario se le da continuación porque el Estado no tiene solución de continuidad. Esto crea un clima de ingobernabilidad con los congresistas demócratas, y la democracia es consenso.

Hay un elemento que no podemos desligar de la campaña pro impeachment, es sus malas relaciones con la Prensa (Periódicos, Cadenas de TV y Radio). Es muy difícil sobrevivir políticamente en contra de los medios, y sobretodo desmeritandole llamándole falsos. La prensa es el “Cuarto Poder”, y es vigilante de la democracia. Además es una enorme empresa que se afecta, porque la credibilidad es su principal materia prima, huelga decir, que los periódicos viven momentos críticos en todo el globo, por los cambios en las comunicaciones y las redes sociales.  Trump saldrá bien librado de este proceso porque el asunto del Rusiagate, no ha sido probado. Pero a partir de la fecha tendrá que realizar cambios y ajustes en su estilo de gobernar.


El autor médico  y diplomático, analista de política internacional, fue embajador dominicano en la República Federal de Alemania, República Checa, República de Polonia y Concurrente con la Federación Rusa.






.


ELECCIONES REPUBLICA DOMINICANA 2024

Emigraciones, rostro de la pobreza del siglo XXI

Willians De Jesús Salvador Este artículo tiene como objetivo analizar el fenómeno de las emigraciones en el contexto latinoamericano, cons...